lunes, 14 de junio de 2010

INTRODUCCION:

origen: América Central (Guatemala y México)
fecha de origen: 1918
nombre científico: Thorichthys meeki
clasificación: Cíclidosfamilia: Cichlidae (Cíclidos)
dimensiones: 12 para 15 cm
temperatura: 24 para 28 ºC

El pez Boca de Fuego es originario de México, más precisamente de la península del Yucatán, y Guatemala.Estos peces generalmente viven en aguas claras, bien oxigenadas, y donde hay bastantes plantas marinas.El pez boca de fuego pertenece a la familia Cichlidae.Su nombre científico es Cichlasoma meeki.

Los cíclidos boca de fuego (Thorichthys meeki) son peces bastante pacíficos comparados con otros peces de su misma familia.

En su lugar de origen se les conoce con el nombre de Toritos, por la costumbre en los machos de intimidar a otros machos rivales abriendo los opérculos y la membrana de la garganta.

Esta especie mayormente su cultiva con fines comerciales.

BIOLOGÌA DE LA ESPECIE:

Especie de relativo tamaño, de cuerpo alto y costados comprimidos. De aspecto apagado si se mantiene en pobres condiciones o fuera de la época de cría.

Presenta un hocico afilado que nos hace intuir sus costumbres alimenticias.Posee filamentos alargados finalizando las aletas dorsal, caudal y anal. También denominado como Cichlasoma meeki presenta en fase de cría una espectacular coloración en la que cabe destacar la mancha negra presente en el costado, acompañada de un vientre de rojizo y manchas azules metálicas por todo el cuerpo.

En su hábitat natural, el pez boca de fuego puede llegar a medir unos 15 cm, siendo los machos algo más grandes que las hembras.


Son peces que presentan dimorfismo sexual, los machos presentan en el pecho un rojo intenso, mientras que las hembras son de un color anaranjado más tenue.Además, los peces boca de fuego macho las aletas terminan en punta.

Otro dato a tener en cuanta en el dimorfismo sexual de estos peces, es que los ojos de los machos son oscuros, mientras que los de las hembras son azules.Estos peces son ovíparos.Son peces carnívoros, el alimento preferido de los peces boca de fuego es la artemia.

HABITAT:

Su hábitat predilecto va desde el que forman los remansos y lagunas de aguas lentas y turbias a las formadas por tímidas corrientes poco profundas de arroyos cristalinos.
En épocas de lluvia podemos encontrarlo en zonas relativamente salobres.
Distribución amplia: se le puede encontrar a lo largo de la vertiente del Golfo de México desde los tributarios del bajo Grijalva, hasta la parte norte oeste de la Península de Yucatán (Latitudes norte 17°30' a 22°30', longitudes oeste 88° a 93°). Este rango incluye el río Pichucalco, las lagunas del bajo Grijalva y Usumacinta desde la ciudad de Villahermosa hasta la costa del golfo, los ríos Usumacinta, Tulija, Chompán, Candelaria y el último río mayor hacia el norte de la península de Yucatán, el Champotón.
Mas allá de este punto y hacia el norte se le puede encontrar en la mayoría de los cenotes y manantiales sobre la parte oeste y norte de la península.
Este pez habita únicamente las zonas de baja altitud, presentando variaciones geográficas en varias partes de su rango.

MORFOLOGIA INTERNA:

MORFOLOGIA INTERNA:

A estos peces se les llama peces oseos debido a que:

son una superclase de vertebrados osea peces dotados de esqueleto interno óseo, es decir, hecho principalmente de piezas calcificadas y muy pocas de cartílago.

En el aparato respiratorio aparecen branquias dentro de una cámara branquial, y recubiertas por un opérculo que muestra al exterior una sola abertura branquial a cada lado. Ocasionalmente puede marcarse un preopérculo.

Además, las branquias no están separadas por septos.

En algunos grupos, la vejiga natatoria se ha transformado en un pulmón original, que le sirve además para flotar a determinado nivel, o desplazarse verticalmente. Ambas estructuras, pulmón y vejiga natatoria, son mutuamente excluyentes, es decir, cuando existe uno no existe el otro, y viceversa.

Presentan mayoritariamente boca terminal, capaz de realizar movimientos muy precisos gracias a que poseen huesos dérmicos articulados.

Los dientes salen de algunos de estos huesos dérmicos y carecen de reemplazo cuando se caen o rompen. Además, su aleta caudal es homocerca.

Aparte de su esqueleto interno calcificado u osificado, también poseen huesos en la
dermisde su tegumento en forma de escamas, lo que se conoce como dermatoesqueleto. Estas escamas tienen un importante valor taxonómico, ya que el tipo y número (especialmente en la línea lateral y transversalmente) son usados como rasgos identificativos de los distintos grupos.

En relación a las aletas de los osteíctios, encontramos mayoritariamente un par de aletas pelvianas y un par de aletas torácicas o pectorales (ambas aletas son pares y simétricas en el cuerpo) y una o varias dorsales o una o varias anales en el plano sagital, pero no de forma simétrica. También presentan aleta caudal.

Dependiendo de la posición de las aletas pelvianas y torácicas, podemos distinguir cuatro tipos de osteíctios: abdominales (si las aletas pelvianas se encuentran situadas por detrás de las torácicas), torácicos (si están a la misma altura o ligeramente retrasadas), yugulares (si están por delante) o ápodos (carecen de aletas pelvianas).

Cerebro: parte donde están las capacidades mentales del pez.
Esófago: parte del tubo digestivo situado entre la boca y el estómago.
Aorta dorsal: vaso sanguineo dorsal que transporta la sangre del corazón a los órganos.
Estómago: órgano del tubo digestivo situado entre el esófago y el intestino.
Vejiga natatoria: depósito en la que almacena la orina.
Médula espinal: parte del sistema nervioso que une el cerebro a todas las partes del pez.
Riñon: órgano de purificación sanguinea.
Orificio urinario: apertura relativo a la orina.
Orificio genital: apertura relativo a los órganos genitales.
Ano: orificio del tubo digestivo.
Gónada: glándula sexual del pez.
Intestino: última parte del tubo digestivo.
Ciego pilórico: conducto relativo al intestino.
Vesícula biliar: saco pequeño que contiene la bilis.
Hígado: glándula digestiva que hace la bilis.
Corazón: órgano de la circulación sanguínea.
Branquia: órgano respiratorio del pez.
Diente: órgano duro del pez que sirve a masticar los alimentos.
Ojo: órgano de la vista del pez.
Bulbo olfativo: parte abultada del órgano de la percepción de los olores.

MORFOLOGIA EXTERNA:


MORFOLOGIA EXTERNA:


Por lo general son resistentes y bastante longevos.

En los flancos exhiben 5 a 7 rayas transversales oscuras y las escamas van por lo general de rojo.

sus aletas son transparentes y los radios son rojo-marrones con puntos verde-azulados las orillas de las aletas caudal y anal son negras y la aleta dorsal es roja

Algunas especies presenta en la fase de crìa una coloracion en la que cabe destacar la mancha negra presente en el costado, acompañada de un vientre rogizo y manchas azules metalicas por todo el cuerpo.

Los machos: posee aletas màs alargadas y puntiagudas,cabeza mas grande,y un cuerpo aplanado , la mancha de la garganta es de un color màs rojizo vivo que el de las hembras, las aletas dorsales y anal son màs pntiagudas y su papila genital termina en punta. Llegan a medir aprox. de 15 cm en su hàbitat natural y 12 cm en cautividad.

Las hembras: son màs pequeñas pero màs robustas y agresivas que el macho en la època de desove.las hembras presentan un color màs apagado algo asi como un anaranjado, el final de la aleta dorsal y la papila genital son redondeadas, tienen mayormente la cabeza mas pequeña que los machos. Llegan a medir por lo general 15cm en su hàbitat natural y 8 cm en cautividad






CARACTERISTICAS SEXUALES:


Son peces que presentan diformismo sexual:

El macho: es màs grande que la hembra y sus aletas estàn màs desarrolladas, Las aletas y la papila genital terminan en punta, los ojos son màs oscuros.

Las hembras: las aletas y la papila genital terminan en forma redondeada, los ojos son azules.por lo general son más pequeñas, pero más robustas y más agresivas que el macho en la época de desove.

Diferencias entre sexos:la mancha de la garganta es de color màs rojizo en los machos, mientras que el las hembras la mancha es de color anaranjado o rojizo mas bajo.

En ejemplares jóvenes: presentan los extremos de las aletas dorsal, anal y caudal acabados en finos filamentos, característica de la que carece la

CICLO DE VIDA:

(REFERENCIA)
Expectativa de vida:

Son Peces muy longevos suelen llegar a vivir de 8 a10 años en buenas condiciones ambientales y alimenticias. Aun que en algunas casos a llegado a vivir de 10 a15 años

Su ciclo de vida comprende se:

*Desarrollo embrionario
*Alevin:
*Crìa
*Adulto

Suele ocurrir que dado a los parametros, mala calidad del agua entre otros afectan el crecimiento del pez y este no soporta y muere.


El trato dado a esta especie debe ser de manera especial ya que si se quiere a esta especie con fines comerciales van a ver muchas perdidas.